
Ante la actual circunstancia del país
ten en consideración


La iniciativa, que es parte del trabajo conjunto entre la Corporación Chilena de la Madera, Corma, y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y acercar la madera como material sostenible a la comunidad estudiantil, es el objetivo del proyecto “ECO-BINS”, que se implementará en el Colegio Cholguán, beneficiando […]
Ya estamos próximos a la llegada del Plebiscito Constitucional 2023, que definirá si tendremos o no una nueva carta magna. Para este 17 de diciembre está agendado este referéndum donde hay inscritos más de 15 millones de chilenos y chilenas. En las últimas semanas el Consejo Constitucional estuvo votando en el Pleno las enmiendas que […]
Con total éxito se ejecutó el proyecto Promoviendo y protegiendo la Reserva de la Biosfera en Yungay, iniciativa ejecutada por la organización ambiental ADECOFFY, financiada por el FNDR del GORE Ñuble y patrocinada por la Municipalidad de Yungay. El proyecto consistió en la instalación de un letrero de madera de bienvenida a la reserva y […]
Más de 13 años pasaron para que una de las deudas más importantes tras el terremoto de 2010 se pudiera subsanar en Ñuble. Se trata del emblemático Liceo A-17 de la comuna de Yungay, que tras el sismo sufrió graves daños en su estructura, la cual hasta ahora no ha sido reparada. Actualmente, los 480 […]
En una emotiva ceremonia, que contó con presencia de autoridades regionales, comunales y la senadora Loreto Carvajal, se realizó en la comuna de Yungay la entrega de las llaves de 128 viviendas a las familias de Villa República. Con esta entrega avanza en esta comuna de la Región de Ñuble, el Plan de Emergencia Habitacional […]
Ante la actual circunstancia del país
ten en consideración
Adiós a un clásico: Arauco no fabricará más el material Cholguan.
Un poco de Historia…
La Planta del Complejo Industrial Paneles Arauco Trupan Cholguan, esta ubicada en la nueva región de ñuble, comuna de Yungay, 8va Región del Bio Bio. A 75 km. Al suroriente de Chillan y 120 km. Al oriente de Concepción.
Las comunas aledañas a la Planta son Tucapel en la Provincia del Bio Bio y Yungay provincia de Ñuble, siendo en esta última donde se encuentra instalada la Planta de Paneles Arauco.
La ciudad de Yungay se localiza a 5 km. de la Planta, posee una población de 16.000 habitantes, fue fundada por el General Fernando Baquedano el 20 de Enero de 1842. Las principales actividades de la comuna son la producción agrícola, la actividad forestal y la industrial.
Los Inicios
Los inicios del complejo industrial se remontan a los años 1935, cuando las familias Irarrazabal, Larrain y Zañartu lograron con mucho esfuerzo realizar una plantación exitosa de 16.000 hectáreas de pino radiata. Para ello se construyó una red de canales de regadío a fin de forestar una zona árida, denominada fundo Siberia.
En el año 1953 se decide instalar en la zona una Planta Industrial de tableros de alta densidad, la cual comenzó sus operaciones en el mes de Marzo de 1959 con una producción de 8.000 toneladas al año, y 20 operarios por turno. La empresa se denominó MADERAS PRENSADAS PINOS DE CHOLGUAN. El equipo correspondiente a la Prensa fue adquirido al proveedor Siempelkamp de 12 aperturas. El área de desfibrado operaba con 6 desfibradores tipo C marca Asplund – defibrator.
En el año 1966 se instaló la nueva Prensa Motala de 20 aperturas, que elevó la producción a 35.000 toneladas al año. En dicho año, la planta es adquirida por el grupo Angellini.
En el año 1977 se agrega un segundo desfibrador tipo LVP L 36, se moderniza la formadora VOITH, se instala el transporte ABIA y se aumenta a 26 aperturas la Prensa Motala. En el año 1995, se instala el sistema de cierre semi-simultáneo en la Prensa Motala y se agregan 4 aperturas adicionales quedando con 30 pisos, lográndose una capacidad de 50.000 toneladas año.
En el año 2000 la Planta es adquirida por Paneles Arauco S.A.
La línea de Cholguan o Harboard en Ingles posterior a varios procesos de mejoramiento continuo, producía un total de 60.000 metros cúbicos al año.
Desde 1957 se elaboraban estos tradicionales tableros de la industria maderera
En la década del 50 nace la Planta de Cholguan, en la actual región de Ñuble, para la industrializar las plantaciones de pino de la zona de Cholguan y Huepil, pero fue en 1957 que se fabrica el primer tablero, que se posiciona muy bien como producto para la construcción y la mueblería.
Arauco llego a producir 60.000 metros cúbicos de cholguan al año, en espesores que iban de 3,2 a 4,8 mm, pero la aparición de nuevos productos, fundamentalmente el MDF delgado, conocido como trupan, sumado a la fuerte competencia del mercado nacional, provoco una baja en la demanda que no se pudo sostener.
“El cierre significa una parte importante de la historia de la compañía, ya que representa el término de una línea de producción que permitió iniciar operaciones del negocio de tableros en Chile” indico Guillermo Mendoza, subgerente de asuntos corporativos de Arauco.
¿Hubo despidos por no fabricar más cholguan?
“Con el cierre de esta línea nuestro esfuerzo ha estado focalizado en reubicar a la mayor cantidad de trabajadores hacia otras líneas productivas, lo que nos ha permitido que las desvinculaciones no superen el 3% del total de colaboradores de la planta” sostuvo Mendoza.
Arauco era la única planta que producía cholguan en Chile, y una de las pocas empresas en el mundo que fabricaban y comercializaban este producto, conocido como Wet Hardboard. Además Guillermo Mendoza contó que en el complejo Trupan Cholguan se seguirá produciendo MDF en varias densidades y en espesores de 3,0 a 50 mm (dos líneas), molduras de MDF, tableros melamínicos, entre otros productos, con una dotación cercana a los 1.600 trabajadores.
Educación Cívica para todos, ese es el nombre de nuestro programa de la Enseñanza de educación cívica a través de nuestras ondas radiales.
Radio La Voz de Yungay gracias al Fondo de los Medios de Comunicación 2018 y el Consejo Regional del Bio Bio, Desarrollo y ejecutó el Proyecto de Educación Cívica para todos, para una mejor enseñanza de esta materia y llegar a todas las audiencias.
Uno de nuestros trabajos fue realizar vídeos informativos y de enseñanza de educación cívica para poder llegar a nuestras redes sociales.
Características de la Nueva Región de Ñuble
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=N7X5hEKemr8[/embedyt]
¿ Qué es una Municipalidad ?
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zOCXReGHmQQ[/embedyt]
Deberes y Derechos de los niños y niñas
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_fbb0ZawPM0[/embedyt]
Yungay, viernes 05 de octubre 2018: El día jueves 04 de octubre, se desarrolló en nuestra comuna una “Feria Saludable” de promoción para una Vida Saludable, que tenía como propósito contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables.
La actividad estuvo encabezada por el alcalde Sr. Rafael Cifuentes Rodríguez, el Director del CESFAM Campanario, Sr. Andrés Albornoz, Concejales, Representantes de Carabineros, invitados especiales y público en general. En la ocasión también se realizaron presentaciones artísticas, instalación de stand de los distintos organismos que componen la red comunal, los cuales contenían diversas disciplinas y proporcionaban información y consejería sobre la promoción de salud y calidad de vida.
Destacar que asistieron alumnos (as) de diferentes establecimientos educacionales de nuestra comuna, quienes pudieron disfrutar de los stands de información, arte, teatro y baile entretenido todo con el objetivo de promover estilos de vida saludable y mantener una buena salud en nuestros niños (as).
Con la entonación del Himno Nacional se dio inicio al acto, el cual fue presidido por su Directora (S) Srta. Jocelyn Pavez Cuadra y a la cuál concurrieron el alcalde Sr. Rafael Cifuentes Rodríguez, el Director del Servicio de Salud Ñuble, Sr. Ricardo Opazo, Concejales, Carabineros, Bomberos, Funcionarios e Invitados Especiales.
La Directora (S) Srta. Jocelyn Pavez, agradeció el apoyo dado por los funcionarios y la comunidad durante este tiempo que ha cumplido su función y destacó la labor que realiza el Hospital Comunitario de Salud Familiar Pedro Morales Campos y cada uno de sus funcionarios con el propósito de garantizar una buena calidad de salud para toda la comunidad.
En el acto también fueron reconocidos los funcionarios por los años de servicio cumplidos y su gran aporte, además de trayectoria en el establecimiento hospitalario como la Sra. Ruth Maldonado con 25 años, Sr. Moisés Sandoval y Sr. Manuel Quezada con 30 años y Srta. Judith Torres con 40 años.
Señalar la participación de los Alumnos del Colegio Nueva Esperanza, quienes realizaron la Poesía “La Negra”, el Ballet Folclórico de la Escuela Fernando Baquedano y la Agrupación de Adultos Mayores ANDALICAN.
Finalmente los presentes compartieron un cóctel especialmente preparado para la ocasión.
El pasado 05 de septiembre de 2017 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°21.033, que crea la XVI región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Junto con definir la conformación de la nueva región político-administrativa, la ley define la dotación de servicios de la Administración del Estado y Judiciales necesarios para el funcionamiento como tal de la nueva región, la cual entrará en vigencia un año después de la promulgación en el Diario Oficial, es decir, en septiembre de 2018.
La división electoral naturalmente experimentará algunos cambios, debido a que la creación de la región de Ñuble afecta la composición del distrito electoral 19 y de la 10° circunscripción senatorial, quedando la nueva región representada en el Congreso Nacional por dos senadores y cinco diputados, una vez que la nueva región se encuentre en régimen y se produzca la renovación de representantes al parlamento en el año 2021.De acuerdo con la conformación definida por la ley 21.033, la región de Ñuble estará compuesta por las veintiún comunas que componían la provincia de Ñuble (Región del Biobío), y tendrá como capital regional a la comuna de Chillán. La región contará con tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata, las que a su vez tendrán como capitales provinciales a las comunas de Bulnes, San Carlos y Quirihue, respectivamente.Entre los indicadores relevantes que es posible considerar por el momento, la nueva región contaría con 469.594 habitantes (proyección a 2017), donde la capital regional –Chillán- reuniría a un 38,8% de la población de Ñuble. Las provincias de Diguillín y Punilla cuentan con población más joven que la provincia de Itata, donde destaca el menor porcentaje de población en edad de trabajar y el mayor porcentaje de adultos mayores, en comparación con las demás provincias.Otro aspecto de interés es la infraestructura sanitaria existente, que posteriormente se verá modificada cuando entre en vigencia la nueva región político – administrativa: la mayoría de dicha infraestructura se localiza en la comuna de Chillán, mientras que catorce comunas cuentan sólo con establecimientos de tipo municipal, y donde además se puede indicar que sólo existe un establecimiento de alta complejidad para toda la nueva unidad administrativa.En el aspecto electoral, la participación en la elección municipal de 2016 reveló mayor participación respecto al país, en particular en la provincia de Itata. Cambios en la División Político AdministrativaA partir del jueves 6 de septiembre de 2018, la nueva región de Ñuble estará compuesta por las veintiún comunas que conformaban la provincia de Ñuble, y que era perteneciente a la región del Biobío.
La nueva capital regional será la ciudad de Chillán, y contará con tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata. Las comunas se distribuirán de la siguiente manera:
La Región de Ñuble contará con 3 provincias: Punilla, Itata y Diguillín, la Red Asistencial continuará trabajando en base a 7 microrredes, lideradas por los Hospitales 🏥 de Quirihue, Coelemu, Bulnes, Yungay, El Carmen, San Carlos y Chillán
La campaña de vacunación contra la Influenza comenzará el miércoles 7 de marzo protegiendo a los trabajadores de la salud, tanto del área pública como privada, además de los adultos mayores que se encuentren viviendo en residencias.
Así lo informó desde el Instituto de Salud Pública (ISP), lugar en el que estuvo acompañada de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón; el Subsecretario de Salud Pública (s), Sebastián Pavlovic; y el Director (s) del ISP, Pablo Ortiz, en el marco del proceso de control de calidad de las vacunas contra la influenza adquiridas este año por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
La Secretaria de Estado confirmó que a partir del 14 de marzo, la vacunación se extenderá a los grupos de riesgo: embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación; niños y niñas entre los 6 meses y 5 años 11 meses 29 días; adultos mayores de 65 años; trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos y personas entre 6 y 64 años que sufran de enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, obesidad mórbida, insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, insuficiencia renal en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo, infección por VIH, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas).
La Ministra Castillo destacó que “somos el primer país del cono sur que está haciendo esta adquisición de vacunas y con orgullo podemos señalar que vamos a contar con el producto en los plazos establecidos”. Asimismo informó que el Ministerio de Salud dispondrá de 4 millones ochocientas mil vacunas para la vacunación de los grupos de riesgo, quienes dispondrán de vacunas gratuitamente en los consultorios y vacunatorios privados en convenio.
Por su parte, la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, precisó que “hemos fortalecido el seguimiento de la circulación viral que se hace en este Instituto, a propósito también de lo que ocurre en el hemisferio norte. Y quiero señalar que lo que está circulando hoy, en la semana 7 epidemiológica, es fundamentalmente adenovirus. Está partiendo el Virus Respiratorio Sincicial y el Parainfluenza y no está todavía circulando, en los niveles que teníamos el año pasado, la Influenza A”.
La Subsecretaria Alarcón afirmó que “esperamos que las futuras autoridades pongan en el mismo énfasis en la vacunación intra-muros y extra-muros que nosotros hicimos el año pasado; en el aumento y disponibilidad de camas, tanto complejas como no complejas, (pues el invierno pasado) aumentamos a más de mil cupos; y en los refuerzos en las unidades de emergencias y SAMU”.
La autoridad recordó que “estamos entregando una campaña de invierno, no solamente con todo programado, sino también con 23 hospitales construidos con los que no contábamos el año pasado, todos con equipamiento suficiente de alta tecnología (…), también vamos a contar con los antivirales, las aero cámaras y todo lo que se requiere en los niveles de Atención Primaria, donde hay que sumar los SAR”.
La oficina de asuntos comunitarios dependiente de la cuarta Comisaría de Carabineros de Yungay a cargo del Suboficial Mayor Juan Carlos Espinoza Jara, realizó a través de Radio La Voz de Yungay el pasado jueves 1 del presente mes un espacio para explicar a los vecinos con especial énfasis a los sectores rurales la inquietud y preocupación por factores policiales que les afecta específicamente los delitos de abigeato y la sustracción de alambre del tendido eléctrico, por cuanto geográficamente viven rodeados de bosques de pinos y eucaliptus lo que hace un escenario propicio para que delincuentes cometan sus ilícitos.
Finalmente el Suboficial Mayor hizo un llamado a confiar en Carabineros y lo más importante la denuncia oportuna; por ello deben llamar a la brevedad cuando les ocurra un ilícito y más aún cuando se produzcan cortes de energía eléctrica por tiempos prolongados, indicio real que el tendido eléctrico ha sufrido cortes en sus cables conductores.
Este 22 de Enero del 2018, en frente de la plaza se Inauguró el Gran Cuartel General de Bomberos de Yungay.
Felicitaciones a todos los Bomberos de Yungay y todas sus Compañías por su gran labor y notable nuevo edificio cuartel General.
¡ Vivan los Bomberos de Yungay !
Consejeros Regionales se reúnen con delegada presidencial en la Región de Ñuble
Consejeros y Consejeras Regionales a través de la Comisión de Gobierno se reunieron con la delegada presidencial en la región de Ñuble, Lorena Vera, para analizar el estado actual de este proceso. En la oportunidad se recordó que el 06 de septiembre los seis Consejeros Regionales que resultaron electos por la región de Ñuble, asumen en ese territorio el ejercicio de su cargo sin embargo el 11 de marzo juran en sus cargos formalmente.
“Como comisión de Gobierno hemos sostenido los análisis de la instalación de la región de Ñuble y nos reunimos con la delegada presidencial para conocer los antecedentes del trabajo que se ha desarrollado, donde lo que buscábamos era conocer lo que sólo habíamos visto a través de la prensa. Hoy hemos formalizado el procedimiento que el Gobierno Regional debe ser parte de la construcción de la nueva región y de los recursos que se dispondrán. Buscamos que el Gore debe ser un activo actor en la instalación, para construir juntos la región que se creó que no es patrimonio ni de un grupo, ni de un partido, ni de un solo gobierno, sino respuesta de lo que para la comunidad de Ñuble son sus sueños y esperanza de un país que busca hacer más afectiva la descentralización como aporte al mejoramiento de la calidad de vida”, señaló el Consejero Regional Hernán Alvarez, presidente de la comisión de Gobierno.
Por su parte para la delegada presidencial este encuentro fue muy necesario y menciona que debiera ser el primero de varios para la instalación de la región de Ñuble. “El trabajo que se debe realizar con el Consejo Regional es importante con especial interés por los temas de instalación y una mirada más profunda del desarrollo de la nueva región y de la inversión pública, además de las iniciativas que se priorizan, pues debemos hacer un buen trabajo de la mano del Core y del Gobierno regional. Pudimos presentar el plan de instalación y escuchar las preocupaciones del Consejo, el siguiente paso es incluso reunirse con tareas de trabajo programadas e incorporar a los Consejeros electos que van a asumir el 11 de marzo”, indicó Lorena Vera.
Este encuentro se enmarca dentro de una serie de reuniones que desde el Core se realizan donde se contempló juntarse con Iván Madariaga, Secretario Ejecutivo del Core de Los Rios, que en una exposición señaló los hitos relevantes en la instalación de esa nueva región y un encuentro con el Seremi de Hacienda Juan Antonio Señor, para dar un análisis presupuestario.
“Se cumplieron las expectativas de recibir la información actualizada respecto de este proceso y nos permite como Cores de Ñuble., visualizar aspectos que se relacionan con el rol que tendremos al término de la gestión de quien sea el delegado presidencial. Señalé mi disposición de seguir trabajando y aportar para que la instalación de la nueva región sea exitosa y con los menos contratiempos posibles. A partir del 6 de septiembre, seremos el Core de Ñuble, por lo que somos las autoridades que tenemos un rol establecido por ley en el funcionamiento de la nueva región. Creo que nuestro rol no está asociado a la instalación de la nueva región, sino al conocimiento y al aporte al partir la región de Ñuble, con un rol entre el actual gobierno regional del Bio Bio y la acción de los Cores de Ñuble para ver qué proyectos estén aprobados, en facilitar la estructuración del nuevo presupuesto y una serie de materias de funcionamiento de la región, más que el proceso de instalación de la región”, sostuvo el Consejero Regional Javier Avila.