Cholguán, 04 de Octubre de 2010.
Reducir el consumo de agua, la segregación de residuos en el hogar, fomentar el ahorro de energía y el correcto reciclado de pilas, han sido parte de las actividades de difusión dirigidas a más de doscientos niños y niñas de diversos colegios de Yungay, como parte de las jornadas de Capacitación denominadas “Medio Ambiente y Comunidad”, realizadas por la empresa ARAUCO, a través del Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (MASSO) de la Planta de Paneles Trupán- Cholguán.
Las charlas informativas han sido destinadas a alumnos y alumnas, desde Quinto Básico a Cuarto Medio de los colegios Divina Pastora, el Colegio Cholguán y el Liceo Municipal de Yungay, quienes han conocido en jornadas didácticas, la Política MASSO de Arauco y el Plan de Manejo de Residuos de la Planta de Paneles. Muchos de los estudiantes han recorrido las instalaciones de la Planta, durante visitas guiadas.
Las capacitaciones mezclan aspectos teóricos con una dinámica grupal sobre segregación de residuos, según la etiqueta del contenedor. Al finalizar, los estudiantes reciben copias del boletín MASSO y distintos presentes como una bolsa de residuos para el automóvil, marcadores de libros con consejos prácticos para reducir el consumo de agua, energía y agotamiento de recursos.
Hernán Inssen, Encargado MASSO de la Planta de Paneles Trupán-Cholguán manifiesta que “nuestras capacitaciones están basadas en el cumplimiento de la Política de MASSO de la Compañía, específicamente con difundir lo que hacemos. Para ello, hemos realizado charlas en los Colegios de la comuna y visitas guiadas a la Planta, donde les mostramos los alcances del Sistema de Gestión, cómo segregamos nuestros residuos, los avances en Seguridad y cómo mitigamos nuestros impactos ambientales asociados al proceso productivo. La idea es que los niños y jóvenes conozcan cómo pequeñas acciones en su actividad cotidiana, pueden provocar grandes cambios en materia ambiental. En el fondo, lo que pretendemos es incorporar este tema de conversación en los hogares”.
Estudiantes diseñan puntos limpios con madera reciclada
La iniciativa, que es parte del trabajo conjunto entre la Corporación Chilena de la Madera, Corma, y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y acercar la madera como material sostenible a la comunidad estudiantil, es el objetivo del proyecto “ECO-BINS”, que se implementará en el Colegio Cholguán, beneficiando […]


Cómo y cuando se vota el Plebiscito Constitucional 2023
Ya estamos próximos a la llegada del Plebiscito Constitucional 2023, que definirá si tendremos o no una nueva carta magna. Para este 17 de diciembre está agendado este referéndum donde hay inscritos más de 15 millones de chilenos y chilenas. En las últimas semanas el Consejo Constitucional estuvo votando en el Pleno las enmiendas que […]


Proyecto Promoviendo Y Protegiendo La Reserva De La Biosfera En Yungay
Con total éxito se ejecutó el proyecto Promoviendo y protegiendo la Reserva de la Biosfera en Yungay, iniciativa ejecutada por la organización ambiental ADECOFFY, financiada por el FNDR del GORE Ñuble y patrocinada por la Municipalidad de Yungay. El proyecto consistió en la instalación de un letrero de madera de bienvenida a la reserva y […]


13 años de espera del 27/F: Reconstrucción del Liceo de Yungay es una realidad
Más de 13 años pasaron para que una de las deudas más importantes tras el terremoto de 2010 se pudiera subsanar en Ñuble. Se trata del emblemático Liceo A-17 de la comuna de Yungay, que tras el sismo sufrió graves daños en su estructura, la cual hasta ahora no ha sido reparada. Actualmente, los 480 […]


128 familias de Yungay recibieron las llaves de sus viviendas
En una emotiva ceremonia, que contó con presencia de autoridades regionales, comunales y la senadora Loreto Carvajal, se realizó en la comuna de Yungay la entrega de las llaves de 128 viviendas a las familias de Villa República. Con esta entrega avanza en esta comuna de la Región de Ñuble, el Plan de Emergencia Habitacional […]


Capacitan a estudiantes de Yungay en temas medioambientales
Fundación Educacional Arauco entrega video educativo a Ministro Lavín
Fundación Educacional Arauco pone a disposición del
Ministerio de Educacion video sobre terremotos y tsunamis.
El terremoto y maremoto ocurrido el pasado 27 de febrero puso en evidencia que el país no cuenta con material audiovisual de carácter educativo que informe y oriente a los alumnos sobre este tipo de fenómenos naturales. Por esto, en la tarde de ayer, el Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de la empresa Arauco, Charles Kimber y la Gerente de Fundación Educacional Arauco, Angélica Prats, se reunieron con el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, y le hicieron entrega del video educativo “Chile, país sísmico”.
El DVD producido por “Nature & Films” dura 10 minutos y contiene una descripción detallada de este tipo de catástrofes: explica por qué se producen, sus efectos sobre las personas y el medio natural y cómo actuar cuando ocurren. Todo esto, según los contenidos sugeridos en el currículum del Ministerio de Educación, por lo que podrá ser usado para trabajar en las salas de clases de todo el país con niños desde los 9 años.
La difusión del material se realizará a través del canal de televisión educativa del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, que llega a unas 4.000 escuelas de todas las regiones. Novasur, por su parte, elaborará guías de trabajo para apoyar la labor de los profesores en los distintos cursos. Además, el portal de EducarChile (www.educarchile.cl), que recibe 1.000.000 de visitas diarias, pondrá a disposición de los interesados el video.
Por su parte, Fundación Educacional Arauco entregará una copia de “Chile país sísmico” a las 530 escuelas municipales de Maule, Bío Bío y Los Ríos con las que ha trabajado desde 1989. Paralelamente, lo enviará a autoridades, líderes de opinión, académicos y profesores, junto con el informe sobre el programa de “Acompañamiento en Crisis” que realizó después del terremoto en 20 comunas de la VII y VIII región.
Fundación Educacional espera que el material que hoy pone a disposición de los alumnos y de los profesores chilenos sea un real aporte para trabajar en la educación, preparación y prevención de este tipo de catástrofes.
Bicentenario de Chile
El 18 de septiembre de 2010 Chile celebrará 200 años de vida republicana. Esta fecha conmemora un hito emblemático en nuestra historia: el inicio del proceso que nos llevaría a ser una nación independiente.
El Bicentenario de Chile es una fecha trascendental, un motivo de celebración que nos permite conmemorar lo que somos como nación y lo que hemos logrado en estos doscientos años. Es un momento crucial para reflexionar sobre lo que hemos hecho bien y lo que debemos cambiar y mejorar en los próximos años. A partir de ese análisis, el Bicentenario nos brinda una oportunidad única para sentirnos orgullosos de lo que somos, y soñar el país que queremos construir para las futuras generaciones.
Es momento de festejo, unión, reflexión y de proyección hacia el futuro.
El Bicentenario de Chile es una oportunidad única para comprometer a cada ciudadano e institución en la construcción del país que queremos, el que podríamos definir a través de lo que hemos denominado los Valores Bicentenario. Estos son un conjunto de cualidades que esperamos representen en Chile del Bicentenario:
Un país que rescata, valora y respeta sus identidades que crea, difunde y preserva su patrimonio natural y cultural (tangible e intangible).
Un país libre y democrático que promueve una cultura de libertad y participación, impulsando el desarrollo de espacios de expresión, interacción y diálogo ciudadanos.
Un país diverso e integrado que promueve la cultura de la tolerancia y la no discriminación, los diálogos interculturales y la inclusión de la comunidades discriminadas.
Un país socialmente equitativo y solidario que promueve la igualdad de oportunidades y desarrolla capacidades para la autopromoción social.
Un país en crecimiento que impulsa el desarrollo de las capacidades de las personas, articula estratégicamente los sectores privado y público y motiva la innovación en productos y procesos y el uso de nuevas tecnologías.
Un país en armonía con el medio ambiente que promueve una cultura de cuidado del medio ambiente y del respeto y amor por los animales y la naturaleza en general.
Estamos bien en el refugio los 33
Diecisiete, en el diccionario de los números, es signo de esperanza. Diecisiete días habían pasado, desde el 5 de agosto cuando, un derrumbe en el yacimientos cuprífero- aurífero de San José, a 70 kilómetros de Copiapó en el norte de Chile, “sepultaba”, a 800 metros de profundidad a 33 mineros.
La angustia de 33 familias, se traslado a un sector laboral, los mineros, a 33 familias, a una ciudad y a todo un país. Pero los hechos fueron más allá: al mundo entero.
Los primeros intentos de salvataje provocaron nuevos derrumbes complicando la situación de esas 33 vidas y las angustias de padres, esposas, hijos y amigos que, en las cercanías de la misma mina levantaron una ciudad de emergencia , hacían eterna vigilia.
Algo importante de los que esperaban fue el hecho de no perder jamás la fe y la esperanza, “esa dulce enfermedad de la esperanza”, como dice un autor.
Unamuno, el escritor, poeta y filósofo español señalaba “no creamos sino en lo que esperamos, ni esperamos sino lo que creemos”. La familia de los 33 “sepultados” jamás dejó el lugar. La mirada, esa mirada de angustias y sueños, estuvo fija en la mina, las máquinas, esas máquinas abriendo la brecha que buscaban la vida, y también en el cielo. Las oraciones eran un rosario de ruegos.
Muchos tenían fe, alguien dijo que es lo último para perder en la existencia, pero, también todos, lo consideraban muy difícil.
Para abrir el mundo nuevo bastaron veinticinco letras y un número: “Estamos bien, en el refugio, los 33”, Ese anuncio llego en seis palabras y un número. Un mensaje con nuevas perspectivas. Con muchas ilusiones.
Se logró introducir a 800 metros una cámara y se divisaron luces de cascos mineros protectores, y también un rostro de solo 19 años, ubicado por sus parientes como Jimmy Sanchez. Se hacia realidad un sueño pero…
Si, hay un pero y de mayor espera. Un proceso largo para llegar hasta la extracción de los 33 trabajadores. Los más entusiastas aseguraron para un final totalmente feliz, de unos tres meses. En esos tres meses la vigilia seguirá, ahora, con mayores ilusiones. El primer paso, ubicarlos, ya se dio. Se está trabajando por recuperarlos. Todo depende de lo que Dios también tenga ya decidido. Ayudemos con la oración.
Prevención: cómo dejar de fumar y los efectos del tabaco.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, el consumo de tabaco produce más de dos docenas de enfermedades que a su vez, provocan anualmente la muerte de más de 15 mil personas en Chile.
Las enfermedades que tienen alguna vinculación con el consumo del tabaco se agrupan principalmente en tres grandes grupos:
Primero, las cardiovasculares como por ejemplo, cardiopatía coronaria, aneurisma de la aorta abdominal, accidentes vasculares cerebrales y la enfermedad vascular periférica obstructiva, que en conjunto, son responsables de más del 60 por ciento de las muertes que provoca el cigarrillo.
La segunda, el cáncer; y no sólo de pulmón, que es actualmente el más frecuente y conocido, sino también de boca, lengua, laringe, estómago, páncreas, vejiga, cuello uterino, en la mujer, y también algunos tipos de leucemia.
Y por último, las patologías respiratorias, entre ellas la más importante es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se conoce popularmente como enfisema pulmonar.
En general, estas patologías no matan de inmediato, sino que son invalidantes, ya que las personas van disminuyendo sus capacidades físicas y empeorando su calidad de vida. Además, son enfermedades muy caras y la única manera de evitarlas es la prevención, porque cuando el daño que provoca el tabaco ya está hecho es irreparable.
También son muy importantes los daños que provoca en el embarazo, tanto en la mujer como en el feto. El humo del tabaco disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes al feto en desarrollo y, por lo tanto, al nacer, pesa menos. Las mujeres fumadoras tienen mayores riesgos de aborto, parto prematuro, placenta previa y desprendimiento de placenta prematura. Además aumentan las posibilidades de morbimortalidad del recién nacido; en promedio pesan 220 gramos menos que los de una madre que no ha fumado y existe mayor riesgo de muerte súbita.
En cuanto a tratamientos para dejar el hábito, los que mejor resultado han tenido son los que combinan el enfoque psicológico, con técnicas bastante sencillas de terapia cognitivo-conductual y la farmacología adecuada.
Los fármacos que más se han usado en el mundo son los sustitutos de nicotina como parches, chicles, inhalador nasal o bucal y pastillas.
En la terapia de tipo conductual, se enseñan distintas técnicas simples para ir desarraigando el consumo del tabaco de la vida cotidiana. Para ello, hay que dejar de hacer las cosas que lo invitaban a fumar y anotar los hábitos. Con eso se trata de diminuir el consumo de cigarros hasta que llega “el día D”, cuando la persona ya no consume ni un solo cigarro.
Programa de Vacaciones Para la Tercera Edad
Yungay, DIDECO informa a los estimados y estimadas interesados en inscribirse en el Programa de Vacaciones para la Tercera Edad Sernatur, en el cuál se viajara a “Villarrica” entre el 19 y 25 de agosto del 2010 y que tendrá un valor de $ 32.950 por persona. El plazo de inscripción es el miércoles 14 de julio en la oficina de DIDECO con la Asistente Social Carla Rodríguez Cid (Fono: 042-680602 y 042-680168 – Anexo 31).
PROGRAMA INCLUYE
• Traslado en bus Ida y vuelta
• 06 noches de alojamiento en destino
• Desayuno, Almuerzo y Cena
• City Tour
• Programa de Animación
• Servicio de Asistencia Médica en el destino
• Seguro de Asistencia en Viaje.
•
BENEFICIARIOS
• Adulto Mayor de 60 años y más
• Menor de 60 años que acredite ser pensionado, jubilado, montepiado o discapacitado autovalente.
CONDICIONES
• No haber viajado en la octava o la novena temporada (años 2008 y 2009), en el Programa Vacaciones Tercera Edad.
• Tener un puntaje en la Ficha de protección social (FPS) igual o inferior a 14.557.
Nieve en Yungay
La Ola de frio que afecta a gran parte de nuestro país, tambien llego al Sector Cordillera de Yungay y cayo una gran nevazon.
Nieve en Yungay
Chile: Fragmentos de una imagen, 2º Concurso de Pintura Sur Bío Bío
El Centro Cultural Galería de los Ocho, la Municipalidad de Concepción y la Pinacoteca de la Universidad de Concepción están invitando a los artistas plásticos chilenos residentes entre las ciudades de Talca y Punta Arenas, a participar en el 2º Concurso de Pintura Sur Bío Bío, “Chile: Fragmentos de una imagen” el que se realizará en Concepción este mes de julio. El concurso cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Victoria Valencia, integrante del comité organizador, señala que es importante que los artistas sepan los días 26, 27 y 28 del mes en curso, se estarán recepcionando las obras en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, en un horario continuado de 10 a 18 horas.
Para los creadores que se interesen por participar en este concurso de carácter nacional aún es tiempo. La temática está en el nombre del concurso. Chile: Fragmentos de una imagen.
Señalan los organizadores que la pintura ha sido desde siempre una forma de registro visual, por cierto, de un tiempo, una historia, una realidad. Pese a que Chile es un país joven, la plástica, el arte ha sido también el que ha registrado y transitado a través del tiempo en lo referido a nuestra identidad, costumbres, paisajes, personajes. El tema es una instancia y una invitación a los artistas visuales para que construyan a través de la pintura una imagen de ese otro Chile, el que se nos revela bajo la mirada del artista. “Una reflexión que configure un discurso visual o una imagen, con libertad de representación, iconicidad o lenguaje plástico, pero que constituya un fragmento que nos permita articular una imagen de Chile y de nosotros mismos”.
DATOS
Para concursar hay que inscribirse y cancelar una cuota de 5 mil pesos, dinero que se debe depositar en la cuenta Nº998-04009-06 del Banco de Chile, a nombre del director del concurso, Rodrigo Burgos. Se aceptan todas las técnicas de pintura sobre tela o madera entendiéndose que debe ser una obra bidimensional. En el caso de las técnicas mixtas, se acepta la aplicación de otros elementos sobre el soporte de la obra, siempre que estos no excedan los 2,5 cms. en su tridimensionalidad. Quedan excluídos los materiales de origen orgánico que pueden descomponerse en el tiempo.
En cuanto a formato, obra bidimensional mínimo 0,80 mts. en su lado menor y un máximo de 1,50 mts en su lado mayor. Se puede participar con una obra que deberá ser entregada lista para ser colgada, en lo posible sin enmarcar.
El jurado del concurso estará integrado por conocidas figuras: Pilar Altilio, artista visual y curadora de arte argentina; Mario Toral, artista chileno conocido internacionalmente, miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto Chile: Orlando Mellado, pintor y profesor de Gráfica y Fotografía en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca; Albino Echeverría, pintor, Premio Municipal de Arte de Concepción (1978), Premio regional de Arte y Cultura Marta Colvin (2004), integrante de la Galería de los Ocho de Concepción; Sebastián Burgos, pintor seleccionado trienal del Tama Art Museum de Tokio, Japón (2005), artista integrante de la Galería de los Ocho. El jurado se reunirá los días 4, 5 y 6 de agosto en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción para deliberar. El resultado se publicará en: www.galeriadelosocho.cl
Áreas verdes y juegos para escuela modular de Yungay
Después del terremoto del 27 de febrero, la Fundación Mi Parque decidió renovar espacios públicos en las zonas más afectadas por la catástrofe, y con la construcción de las escuelas modulares en distintos sectores afectados por la tragedia, nació la idea de ornamentar estos establecimientos junto a la compañía minera Angloamerican -la que se había comprometido en construir seis escuelas modulares- para mejorar los jardines de estos establecimientos.
Y aquí en la provincia, la escuela modular de Yungay, que alberga a cerca de dos mil estudiantes, los seis mil metros cuadrados del terreno fueron intervenidos generando un ambiente más colorido y lleno de vegetación. Bancas pintadas de llamativos colores, árboles y plantas de diversas especies adornan los patios del establecimiento.
En Yungay destacaron la intervención, que fue realizada por voluntarios de la fundación. “Esta es una hermosa iniciativa, donde hasta los alumnos más pequeños de la escuela participaron plantando los árboles, plantitas, ordenando y pintando junto a los voluntarios de la fundación. La escuela quedó muy linda y creo que estas instancias hacen que los niños olviden un poco lo sucedido el 27F, además hay que destacar que están felices en sus escuelas modulares, que ha sido de gran ayuda para nuestra comuna”, comentó el edil de Yungay, Pedro Inostroza.
Pero no sólo la vecina comuna fue beneficiada con esta bella iniciativa, sino que también la escuela modular de Constitución recibió la llegada de Fundación Mi Parque. Tal como afirmó el director ejecutivo de la fundación, Martín Andrade, la idea es levantar a las personas no sólo físicamente, sino también moralmente, donde el espacio público juega un rol fundamental.
Los dos proyectos tuvieron un costo cercano a los 50 millones de pesos. Se espera que la fundación continúe realizando trabajos en otros establecimientos de las zonas afectadas por el terremoto.